top of page

Parque Principal
Rionegro

Hallazgos de nuestra investigación

F1. 24-07-2024.JPG

Propósito de intervención etnográfica

El centro de la actividad etnográfica fueron las actividades de impacto acerca de la interacción con la naturaleza: jardinería, huertas, regeneración, senderismo, baño de bosque, observación de la naturaleza, actividades de agua, yoga, respiración al aire libre.

Exponer posibles escenarios en los que, por medio de intervenciones simbólicas, físicas o arquitectónicas, se estimule el origen o consolidación de las actividades de impacto.

¿Qué logramos? 

¿Cómo lo logramos?

Nuestra metodología

Entrevistas etnográficas realizadas durante la caminata:

1

Mercedes (Mrc):

Arrendataria de caseta del Parque Principal. 

2

Horacio (Hrc):

Plenario recurrente del Parque Principal de Rionegro.

3

Liliana (Lna):

Líder del programa BiciRio.

4

Óscar (Osr):

Plenario diabético con amputación de pierna desde 2022.

Personas durante el taller

5

Fredy (Fdy):

Vendedor informal en El Porvenir.

6

Yovanny (Yvy):

Oriundo de El Porvenir; doctor en Educación.

7

Martha (Mth):

Docente de I. E. San Antonio.

8

Rosario (Rsr):

Plenaria de San Antonio de Pereira.

La perspectiva de Mercedes (Mrc) y de Horacio (Hrc)

1

Rionegro se presenta como un municipio en crecimiento, no obstante, para quienes dinamizan su cotidianidad en la denominada zona urbana, caminar todavía se presenta como una opción de desplazamiento.

 

Hay nostalgia en relación a lo que era el Parque Principal (PP) de Rionegro. En los recuerdos referidos por Mercedes, se deduce que el tiempo del ocio sucedía en el parque, en un parque que demandaba encuentro, pero “nos quitaron la naturaleza” (Mrc). Esta última expresión, refiere la modernización del parque en el 2020, y en la cual se perdieron un número importante de árboles y una fuente. Sin embargo, esta percepción de pérdida contraste con los logros que EDESO relaciona con la modernización del Parque: la conservación de los 7 individuos arbóreos actuales y la siembra de nuevos, para un total de 65 árboles.

2

El sentimiento de nostalgia también se ve expresado en la vinculación y desvinculación con el agua: por un lado, expresiones como “lo que más se vende es tinto y agua” (Mrc), refiriendo una asociación comercial con el patrimonio hídrico, de hecho, mientras estuvimos en su caseta (20 minutos aproximadamente), Mercedes vendió dos botellas de agua, y ese día, en total, vendió 17 botellas de agua. Por otro lado, se expresan sensación de pérdida respecto de la interacción natural con el elemento: “antes íbamos a charquear, eso ya no” (Mrc). Se considera que los arrendatarios de las casetas podrían dinamizar intervenciones, pues se yerguen como intermediarios entre los consumidores y los productos/servicios. Estos intermediarios, en los que se pueden sumar los vendedores informales (venta de jugos de naranja, de dulces) podrían ser socios del proyecto.

3

Al menos para Mercedes, Comfama no se presenta como un referente de la interacción con el agua, ni de su interacción familiar, “[…] porque es muy caro” (Mrc). Para Horacio, Comfama Tutucán sí es un referente de encuentro, “allá puede ir uno con la familia y llevar fiambre”. Para él, específicamente, el uso del espacio se reserva para los fines de semana.

 

Otro de los dolores de Mercedes refiere su imposibilidad para vender fritos en su caseta, porque “los fritos es lo que mas da [en referencia a la ganancia]” (Mrc). Se asume que, si es lo que más da, es lo que más se vende (?). La razón de la no-venta es que las casetas no tienen cocinetas, mientras que los restaurantes locatarios (no casetas sino locales) sí lo pueden hacer y se llevan la clientela.

Mercedes anunció también, con la modernización del Parque, la pérdida de bares,. La figura de “bar”, a diferencia de la figura “cafetería”, entrega mayor estancia, y han sido desplazados del PP. La figura “cafetería”, entrega una estancia más fugaz. La presencia de bares, dice Mercedes, estimulaba el turismo.

 

Cuando le preguntamos a Horacio por espacios para desarrollar actividades físicas, anotó: “ahí sí tiene que ir a un gimnasio”, exponiendo una perspectiva de institucionalidad privada acerca de la práctica.

 

El Parque Principal se configura como un espacio de pasaje y transacción (intercambio de servicios y productos), y de estancia para plenarios. Allí se presenta una situación informal de intercambio, como una transacción de frontera, no-oficial, en la que los plenarios se reúnen en el ala norte del PP a intercambiar relojes (cambalache); así lo comunicó Mercedes y después lo confirmamos con Horacio, quien tenía un reloj en su mano derecha y un reloj en su mano izquierda, y quien, ante la pregunta de Felipe Granada ¿Por qué dos relojes? Él contesto: porque este [señalando el reloj de su mano derecha] es para cambiarlo ahorita por otro.

  • “Los fritos es lo que más da” (Mrc).

  • “Nos quitaron los charcos” (Mrc).

  • “No hacen eventos en este lado del parque” (Mrc). Se refiere al extremo occidente del PP. El diseño arquitectónico actual del parque sectoriza, sobre todo, por la presencia del Museo en medio.

  • “Esto [el PP] es una zona de jubilados” (Mrc).

  • “El barrio El Porvenir ya es una ciudadela” (Mrc).

  • “Ya no hay un zapato hecho en Rionegro” (Hrc). Refiere la antigua vocación de la ciudad como fabricante de zapatos, y se anuncia como vocación pasada.

Verbatims

  • “Voy a hacer ejercicio en los columpios del Águila” (Hrc). Refiere un gimnasio al aire libre. Por “columpios” se refiere a elípticas. La narrativa posee un registro informal (columpio) y no formal (elíptica).

  • “El barrio más famoso de Rionegro es San Antonio de Pereira” (Hrc).

  • “A mí no me sirve sino casa con sol, esas casas oscuras eso no, como que se aburre uno” (Osr). Baño de sol (?); citar estudio en Suecia sobre fumadoras que toman el sol vs. fumadoras que no toman el sol.

El decir de la gente rionegrera

Integrantes del programa BiciRio en actividad promocional del programa.

Librero de Comfama en el Parque Principal de Rionegro.

bottom of page